sábado, 3 de marzo de 2012

contaminación marítima (en general del agua)

El agua no sólo es parte esencial de nuestra propia naturaleza física y la de los demás seres vivos, sino que también contribuye al bienestar general en todas las actividades humanas. El agua se utiliza mayormente como elemento indispensable en la dieta de todo ser vivo y ésta es uno de los pocos elementos sin los cuales no podría mantenerse la vida. Por todo esto el agua ofrece grandes beneficios al hombre, pero a la vez puede transmitir enfermedades, como el cólera. El agua que procede de fuentes superficiales (ríos, lagos y quebradas), es objeto día a día de una severa contaminación, producto de las actividades del hombre; éste agrega al agua sustancias ajenas a su composición, modificando la calidad de ésta. Se dice que está contaminada pues no puede utilizarse como generalmente se hace.
Esta contaminación ha adquirido importancia debido al aumento de la población y al incremento de los agentes contaminantes que el propio hombre ha creado.
Las fuentes de contaminación son resultados indirectos de las actividades domésticas, industriales o agrícolas. Ríos, canales y lagos son contaminados por los desechos del alcantarillado, desechos industriales, detergentes, abonos y pesticidas que escurren de las tierras agrícolas. El efecto en los ríos y lagos se traduce en la desaparición de la vegetación natural, disminuyen la cantidad de oxígeno produciendo la muerte de los peces y demás animales acuáticos.
El petróleo vertido en el mar daña gran parte de la fauna y flora.
Contaminantes del agua
1.- Microorganismos patógenos causantes de: fiebre tifoídea, paratifus, hepatitis, disenterías, etc.
2.- Detergentes sintéticos y fertilizantes ricos en fosfatos.
3.- Pesticidas orgánicos como el DDT, aldrín, dieldrín, etc.
4.- Productos químicos inorgánicos como los nitratos, nitritos, fluoruros. arsénico, selenio, mercurio.
5.- Petróleo y sus derivados como el alquitrán, aceites, combustibles.
Contaminada, el agua se convierte en un vehículo de agentes infecciosos como hongos, virus, bacterias, protozoarios y helmintos, además de sustancias tóxicas como pesticidas, metales pesados y otros compuestos químicos, orgánicos, que son perjudiciales para la salud.
El agua también se utiliza para irrigar cultivos y para dar a beber a los animales, los cuales a su vez se van a convertir en alimento para los humanos y otros seres vivos, haciendo una cadena alimentaria, de tal manera que si las fuentes utilizadas están contaminadas, también se contaminarán nuestros cultivos, los animales, los humanos, y los peces que forman parte del medio acuático.
El agua es vida
- El 70 por ciento de nuestro cuerpo está formado por agua.
- El agua es un elemento vital para la vida, la salud y nos sirve para la limpieza de nuestro cuerpo.
- El agua sirve para lavar nuestra ropa y utensilios.

Por: Antonio Rodríguez González

miércoles, 29 de febrero de 2012

Contaminación del Lago de Maracaibo mantiene preocupados a los pescadores


Caracas, 29 de febrero.

Habitantes y pescadores del sector Santa Rosa de Agua denuncian que el plan de saneamiento de las aguas del Lago de Maracaibo emprendido en el 2011 no ha generado ningún resultado.

Emery Delgado, presidente de la Asociación de Pescadores de Santa Rosa de Agua, aseguró que la basura existente en las playas en donde hay pescadores imposibilita el acceso a las lanchas “eso ha originado hasta la proliferación de ratas y culebras“, señaló. 

Delgado destacó que los pescadores siguen siendo los más afectados por la situación ambiental que presenta el lago y el impacto que esto genera en la pesca.

Indicó que actualmente la producción pesquera ha aumentado en 30% desde julio del pasado año, pero advierte que la presencia de lemna en los próximos meses en las orillas del lago generará un impacto negativo en la pesca, aunado al problema actual de la basura y los derrames de crudo que se producen en el estuario marabino.

Por su parte, Maikel Paz, presidente del Centro de Formación Integral María Ortega, señaló que la acumulación de desechos sólidos a orillas del lago, ha ocasionado enfermedades en los habitantes de Santa Rosa de Agua.
Donde hay basura, hay moscas, gusanos, se pueden enfermar los niños“, puntualizó Maikel Paz, quien además exigió que se realice un plan serio de mejoramiento de la calidad de vida del lago, teniendo en cuenta el posible aumento de contaminación de esas aguas.

Irene Martín Patón.

martes, 28 de febrero de 2012

Estudios genéticos para demostrar la contaminación marina.


Nature Comunications publicó un reciente estudio, cuyos resultados  se realizaron con una especie muy común de las estrellas de mar, que les permite mirar de cerca los mecanismos destructivos de la contaminación. Los investigadores del  Instituto de Biología Marina de Hawái (HIMB) examinaron la estructura genética de las estrellas de mar para ver si hubo cambios en el ADN de los animales que viven en zonas altamente contaminadas, como cerca de los vertederos que están cerca de centros urbanos.
estrella de mar Estudios genéticos para demostrar la contaminación marinaSe señaló que en estos ambientes las especies altamente contaminadas tienen diferencias significativas de los que viven en agua limpia, pero también ha encontrado una reducción de la variabilidad genética en las poblaciones de las zonas vecinas.
Jon Puritz, quien coordinó el proyecto dijo: “Este estudio cambia la escala aceptado hasta ahora la acción sobre la contaminación marina”.
En esencia, la actividad humana afecta también a la trayectoria evolutiva de las especies relativamente libre de impacto directo. Los investigadores han estudiado en particular, las especies que viven en las aguas de las zonas costeras de EE.UU. frente al Océano Pacífico. En el pasado, las poblaciones de esta especie estaban estrechamente relacionadas con estrellas de mar de Baja California a Canadá, y ahora hemos visto que la zona de aguas muy contaminadas de Los Ángeles, es un importante obstáculo para las larvas microscópicas, alterando el ecosistema.

Por: Silvia Ferrer

Contaminación del Mar Negro, aprovechable como fuente de energía.


Las aguas del muy contaminado Mar Negro albergan grandes cantidades de sulfuro de hidrógeno, un gas tóxico asociado con el olor a huevos podridos. Este nocivo gas podría ser sin embargo utilizado como energía renoivable para obtener hidrógeno que serviría como combustible en un futuro libre de combústibles de carbono, según investigadores turcos que han publicado sus conclusiones en la revista Intenrational Journal of Nuclear Hydrogen Production and Aplications.
   Las aguas del Mar Negro contienen muy poco oxígeno por su alta polución. Asi, las raras formas de vida que habitan en las profundidades de este mar casi cerrado, denominadas bacterias extremófilas, sobreviven metabolizando el sulfato presente en el agua. El sulfato ejerce una función similar a la del oxígeno en la respiración de estos microbios lo que les permite obtener la energía que necesitan para vivir y crecer gracias a los nutrientes que absorben del agua.
   Debido a la materia orgánica y los vertidos residuales que recibe desde 17 países (por los que pasan sus ríos tributarios), el Mar Muerto tiene un serio problema de contaminación. Mehmet Halidir, del TUBITAK Marmara Research Center de Turquía, sugiere que aplicando principios básicos de química, este problema podría ser reconducido en una solución medioambiental.
   El Mar Negro posee una capa de sulfuro de hidrógeno de unos 50 metros de grosor que yace entre aguas aeróbicas y anaeróbicoas a una profundidad de unos 200 metros a lo largo de su eje. Esto representa una enorme reserva de combustible sin explotar. La producción total de sulfuro de hidrógeno en los sedimentos de este mar se estima en unas 10.000 toneladas al día y presenta un crecimiento continuo. Esto equivale al potencial de 500 toneladas de producción de gas de hidrógeno.
   Los expertos turcos explican que su aprovechamiento requiere el desarrollo de un método seguro y eficiente para recoger el sulfuro de hidrógeno de las profundidades. Además, es necesario desarrollar un método para una catálisis efectiva y plantas de energía solar que podrían ser usadas para una rápida disociación del hidrógeno y el sulfuro, lo que dejaría un sulfuro residual, que también tendría aplicaciones en la industria del caucho y farmacéutica.

Por: Silvia Ferrer

LOS PLAGUICIDAS, EN CUANTO CONTAMINANTES DEL AGUA


El término "plaguicida" es una palabra compuesta que comprende todos los productos químicos utilizados para destruir las plagas o controlarlas. En la agricultura, se utilizan herbicidas, insecticidas, fungicidas, nematocidas y rodenticidas.

Un factor decisivo de la Revolución Verde ha sido el desarrollo y aplicación de plaguicidas para combatir una gran variedad de plagas insectívoras y herbáceas que, de lo contrario, disminuirían el volumen y calidad de la producción alimentaria. El uso de plaguicidas coincide con la "era química", que ha transformado la sociedad desde el decenio de 1950. En lugares donde se practica el monocultivo intensivo, los plaguicidas constituyen el método habitual de lucha contra las plagas. Por desgracia, los beneficios aportados por la química han ido acompañados de una serie de perjuicios, algunos de ellos tan graves que ahora representan una amenaza para la supervivencia a largo plazo de importantes ecosistemas, como consecuencia de la perturbación de las relaciones depredador-presa y la pérdida de biodiversidad. Además, los plaguicidas pueden tener importantes consecuencias en la salud humana.

Si bien el uso de productos químicos en la agricultura se reduce a un número limitado de compuestos, la agricultura es una de las pocas actividades donde se descargan deliberadamente en el medio ambiente productos químicos para acabar con algunas formas de vida.

El uso agrícola de plaguicidas es un subconjunto del espectro más amplio de productos químicos industriales utilizados en la sociedad moderna. Según la base de datos de la American Chemical Society, en 1993 se habían identificado más de 13 millones de productos químicos, a los que se sumaban cada año unos 500 000 nuevos compuestos. Por ejemplo, en los Grandes Lagos de América del Norte, la International Joint Commission ha estimado que hay más de 200 productos químicos que pueden provocar problemas en el agua y en los sedimentos del ecosistema de los Grandes Lagos. Como en la carga ambiental de productos químicos tóxicos figuran compuestos tanto agrícolas como no agrícolas, es difícil separar los efectos ecológicos y sanitarios de los plaguicidas y los debidos a compuestos industriales que de forma intencionada o accidental se liberan en el medio ambiente. No obstante, hay pruebas abrumadoras de que el uso agrícola de los plaguicidas tiene importantes efectos en la calidad del agua y provoca serias consecuencias ambientales.

POR:CHEMA

Peces robots al rescate de nuestros mares, ríos y lagos


Lo que más podemos resaltar en esta noticia es el hecho de que el ser humano; está en el afán de conservar su medio ambiente, y dentro de éstos destacan especialmente los países Europeos, que están muy entusiasmados con la idea. Es debido a eso que realizan no solo inventos o nuevas tecnologías a favor del mismo, sino que, crean tecnologías para estudiar el nivel de contaminación que hay en nuestro entorno y de esa manera ayudar a disminuir la contaminación ambiental, y junto con ellas sus consecuencias nefastas.
Uno de estos países que sobresale en estudios acerca de nuestro hábitat es Reino Unido, por eso, un grupo de científicos se reunieron para llevar a cabo un proyecto, que consiste en la creación de un pez robot que servirá para localizar y evaluar el nivel de contaminación de los mares, lagos, ríos, etcétera. Para ello, este diestro invento será proyectado en las aguas de Asturias, que está localizada en el norte de España, según informaron los científicos es que, si llegan a tener éxito en las pruebas que realizarán, este innovador proyecto podría ser utilizado en los lagos, mares y ríos de todo el mundo.

Es en esta ciudad  Londres/Gijón – donde  la una nueva especie marina creada por el equipo de científicos británicos será la estrella del puerto de Gijón. Durante el próximo año, cinco «peces robot» serán liberados en el mar Cantábrico en el transcurso de un experimento sin precedentes en Europa y cuya finalidad consistirá en medir la contaminación de las aguas.
Los dispositivos, desarrollados por científicos británicos y que imitan a la perfección los movimientos reales de un pez, serán «puestos en libertad» en el puerto de Gijón, desde donde se moverán para desarrollar su actividad y controlar los índices de contaminación. Si el experimento del primero de los cinco robots que se desarrollará el próximo año tiene éxito, todo un ejército de esta nueva especie de peces mecánicos podría empezar a verse pronto en los ríos, lagos y mares de todo el mundo.
 
El costo aproximadamente de este ingenio bordea, los 39.000 dólares (que en pesos sería 22,7 millones). Están provistos de sensores químicos para ubicar zonas en donde hay gran cantidad de contaminantes que son latentes y peligrosos para los seres vivientes. El método que utilizará este robot, será un sistema que se comunica a través de la conexión Wi-Fi, sin necesidad de la intervención de controles remotos.

Los robots, que imitan las formas de una carpa, se mueven en las piscinas de los laboratorios de la Universidad de Essex, donde fueron creados, con entera libertad y de una forma muy similar a la que lo haría un pez real. Incluso la confección de sus aletas y escamas ofrecen una imagen muy similar a las que se pueden encontrar en el fondo marino.
A diferencia de generaciones anteriores de peces robóticos, que era necesario manejar mediante control remoto, éstos son capaces de navegar de forma independiente y sin necesidad de ninguna comunicación ni intervención humana. El pez robot tiene sensores que le permiten reaccionar ante los obstáculos, y llevar la velocidad de un atún y la aceleración de un lucio.
Rory Doyle, el científico que ha dirigido el grupo de desarrollo en la universidad de Essex, asegura que existen muy buenas razones para haber desarrollado un robot en forma de pez, en lugar de limitarse a diseñar un mini submarino convencional. «Al hacerlo, estamos construyendo sobre un diseño que lleva funcionando cientos de millones de años -explica el científico-, probado por la evolución y que tiene una increíble eficiencia energética. Y eso es precisamente lo que necesitamos para asegurar que nuestros sensores de contaminación puedan navegar bajo las aguas muchas horas».
Lo único que no ha explicado el científico es lo que sucederá cuando algún depredador, atraído por los movimientos, intente comerse alguna de sus creaciones. O cuando alguien se encuentre con un pez metálico atrapado sin remedio en sus redes de pesca. El robot medirá 1,5 metros de largo, aproximadamente el tamaño de una foca.
POR: CHEMA

lunes, 20 de febrero de 2012

Operación Atlanta

El patrullero "Infanta Elena" refuerza la "Operación Atalanta" en la época de los monzones

15 de febrero de 2012   
El patrullero de altura "Infanta Elena" se incorporará a finales de este mes a la Operación Atalanta de la Unión Europea contra la piratería en el Océano Índico para reforzar las capacidades de la misión durante el periodo entre monzones, la época del año en el que se registran más ataques a los barcos que faenan en la zona.
El buque, al mando del capitán de corbeta Tomás Dolarea Fernández, zarpó ayer del Arsenal de Cartagena, donde tiene su base, en un acto presidido por el Almirante de la Flota, almirante Santiago Bolíbar Piñeiro. En su segunda participación en la misión, el patrullero embarca a una dotación de cien personas, once de ellos infantes de marina que se han unido a la misión para reforzar la seguridad del barco durante la operación.
España, por tercera vez desde que comenzó la operación en 2008, está al frente de la misión desde diciembre de 2011. El buque de aprovisionamiento de combate "Patiño", al mando del contralmirante Jorge Manso, realizará la función de buque de mando de la EUNAVFOR hasta que acabe su misión en el mes de abril, cuando volverá a España y será reemplazado en el Índico por la fragata "Reina Sofía".
El "Infanta Elena", con más de 30 años de servicio en la Armada, cuenta con una gran experiencia en misiones internacionales. Ha formado parte de anteriores agrupaciones navales como la Fuerza Multinacional de Interceptación en el Mar Rojo, durante el bloqueo naval impuesto por la ONU contra Irak en 1991, y en la operación "Libre Hidalgo" en aguas del Líbano, según detalla el Ministerio de Defensa.
El patrullero está encuadrado en la Fuerza de Acción Marítima y sus principales misiones incluyen la vigilancia y protección de los intereses marítimos nacionales, el apoyo a la flota pesquera, la lucha contra la contaminación marítima, la detección y seguimiento de posibles actividades de inmigración ilegal y la colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

Irene Martín Patón.

Innovación contra la contaminación marítima

El Puerto de Tarragona fomenta el desarrollo de proyectos destinados a la innovación

17 de febrero de 2012 CATALUÑA

Una de las líneas estratégicas que el Puerto de Tarragona quiere potenciar es la innovación. Y, dentro de ésta, la participación del enclave en proyectos internacionales que ayuden a mejorar su competitividad. Dentro de esta política, el puerto catalán, junto a otros socios, se halla inmerso en una serie de proyectos que optan a diferentes programas de ayuda europeos.

El desarrollo de estos proyectos, en algunos de los cuales participa también la comunidad portuaria, se enmarca dentro del plan de innovación impulsado desde la Autoridad Portuaria de Tarragona (APT), que fue presentado el pasado otoño.

Uno de los programas que está a la espera de respuesta de la Comisión Europea es el Proyecto Higia, acrónimo de “Awareness Campaign to Avoid Pollution in European Ports”. Se trata de una iniciativa, presentada al LIFE+2011 que contempla “la creación de una campaña de sensibilización medioambiental en materia de contaminación por vertido de hidrocarburos en aguas portuarias y costeras”, explican a este Diario desde la APT.

La intención es comunicar y sensibilizar a toda la comunidad portuaria acerca del Plan Interior de Contingencias por Contaminación Marina Accidental y compartir las mejores prácticas con otros puertos europeos. “Este objetivo contribuye de forma significativa a la consecución de los objetivos europeos de lucha contra la contaminación marítima causada por sustancias contaminantes, especialmente hidrocarburos”, precisa la autoridad portuaria catalana.

El proyecto ya pasó por el ministerio de Medioambiente, quien lo remitió a la Comisión Europea. Ahora está en fase de revisión, una etapa que “puede durar hasta el mes de marzo”, apuntan desde la APT. El proyecto tiene previsto su inicio en junio de este año y su finalización en mayo de 2014. El presupuesto del mismo asciende a 1,82 millones de euros.

Irene Martín Patón.

Los vaciados ilegales de barcos, principal fuente de contaminación marina

El vaciado ilegal de la cantina de los barcos, maniobra que se emplea habitualmente para burlar el coste de liberar las sustancias en depósitos una vez la embarcación fondea en el puerto, supone la principal fuente de contaminación marítima. Incluso por encima de los vertidos causados por accidentes. Así lo advierten las autoridades tras constatar que los accidentes lanzan al mar unos 0,6 millones de toneladas de hidrocarburos anualmente por los 2,5 millones que vierten estos vaciados, según ha detallado la agencia Efe.

Estas prácticas generan graves repercusiones en los ecosistemas marinos y en la actividad turística. Las distintas administraciones emplean cada vez más medios de aéreos de reconocimiento, además de una vigilancia en imágenes obtenidas por satélite e inspecciones en los puertos.

La organización marítima internacional y los estados marítimos de la UE se han comprometido a revisar el 25% de todos los buques extranjeros que lleguen a su puerto, en función de la bandera, la compañía y su historial de navegación.

Todos los océanos padecen este tipo de vertidos pero la contaminación afecta más algunas zonas que otras. Los vertidos operacionales realizados al margen de la normativa que regula la contaminación marina afecta especialmente a mares relativamente cerrados como el Mediterráneo. este representa solo el 1% de la superficie oceánica global pero soporta el 30% del tráfico mundial de petróleo.

En Cataluña, este volumen de tráfico incide especialmente en Tarragona. Los juzgados mantienen tres causas abiertas relacionadas con vertidos en la provincia y ha imputado a dos directivos de Repsol por uno de ellos, aunque en ningún caso las pesquisas han terminado en condena.

Estas prácticas generan graves repercusiones en los ecosistemas marinos y en la actividad turística. Las distintas administraciones emplean cada vez más medios de aéreos de reconocimiento, además de una vigilancia en imágenes obtenidas por satélite e inspecciones en los puertos. En algunos casos, se puede llegar a detener el buque para que no navegue si se comprueba que es el responsable de algún vertido.

La investigación de la fiscalía es una medida habitual que no anticipa ninguna derivación penal. La Fiscalía de Tarragona mantiene una intensa coordinación con Salvamento Marítimo, que ha sido clave para abrir tres causas judiciales tras los vertidos detectados. El problema es la dificultad de acusar con pruebas y testigos, señalan fuentes judiciales.

Las empresas, por su parte, suelen demorar al máximo los procesos para dificultar que la fiscalía pueda demostrar los perjuicios causados en un medio tan cambiante como el marino.
"Todo vertido es una agresión al medio ambiente", ilustra Ramon Martín, catedrático de la Universidad de Alicante y especialista en Derecho Ambiental. "El delito depende de la magnitud de la agresión. El problema en estos casos es precisar la agresividad del vertido con el medio. Demostrar los daños causados al mar, por ejemplo, resulta más complejo cada día que pasa", señala.

En su lugar, las empresas suelen afrontar multas administrativas. El Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat ha impuesto 14 sanciones en cinco años, la mayor de 90.000 euros. "Es una invitación para que las empresas sigan contaminando", lamenta un portavoz de Greenpeace.

Irene Martín Patón.

domingo, 19 de febrero de 2012

Oceana exige reducir la contaminación marítima


Cada año, la flota mundial emite más de 450,000 toneladas de dióxido de carbono, un problema que tiene fácil solución

Oceana y otros grupos conservacionistas instan a la Organización Marítima Internacional (OMI) a establecer límites estrictos a las emisiones de gases de efecto invernadero que emiten las embarcaciones de todo el mundo.
La petición se hace con motivo del comienzo de la reunión de este organismo en Londres, ya que todos los años los barcos emiten más de 450,000 toneladas de dióxido de carbono.

Tan solo hay cinco países que superen las emisiones de dióxido de carbono de la flota mundial: la industria naval libera más dióxido de carbono que Alemania y casi tanto como Japón, según informes de la OMI.

En declaraciones de Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa, “los mecanismos para reducir las emisiones de los barcos están a disposición de los armadores y de los gobiernos.

Reduciendo la velocidad de los buques en un 10% sus emisiones disminuyen en un 23%, y la utilización de modernas velas de apoyo a la navegación, que están ya disponibles comercialmente, pueden reducir el consumo en un 30%”.

“La flota naval podría representar aproximadamente el 20 por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono antes de 2050 si no se aplican restricciones”, afirma John Kaltenstein, director del programa Clean Vessels de Friends of the Earth. “Hace 12 años que la OMI se ocupa de este asunto; ha llegado el momento de actuar.”

Más que confiar en medidas o planes de medición voluntarios, deben fijarse límites a la contaminación causante del calentamiento global y la flota debe responsabilizarse de cumplirlos.

“Dejándolo en algo voluntario no se obtendrán resultados”, añade David Marshall, asesor del Clean Air Task Force. “Se requieren objetivos y medidas obligatorias para reducir las emisiones, junto con instrumentos económicos que las limiten.”

Hasta la fecha, la mayoría de los debates de la OMI acerca de emisiones de gases de invernadero procedentes de barcos se han centrado en el desarrollo de medidas operativas y de eficiencia voluntarias, sin fijar objetivos ni pautas para exigir mejoras reales y reducciones en las emisiones. Sin embargo, la OMI ha recibido varias propuestas previas a la reunión para exigir o incentivar las reducciones.

Estado Unidos, en particular, ha presentado una propuesta que exigiría a todos los barcos reducir sus emisiones mediante una mejora de su eficiencia y con objetivos dentro de plazos establecidos.

Dichas mejoras ayudarían a reducir el uso de combustible, la contaminación y los costes operativos en general, dado que el combustible es el principal coste operativo de un buque normal.

La OMI también va a debatir sobre varias propuestas para aplicar medidas de mercado a la industria naval –como un impuesto sobre combustible para barcos o un sistema de comercio de emisiones– que tienen potencial de reducir las emisiones de gases de invernadero procedentes de los barcos.

“Limitarse a medir la contaminación causante del calentamiento global que procede de los barcos es demasiado poco y demasiado tardío”, afirma Jacqueline Savitz, Directora de Campaña de Oceana.

“Los barcos son una importante fuente del problema y, al igual que otras, deben reducir sus emisiones. Disponemos de los instrumentos, son eficientes y, sencillamente, no tenemos más tiempo que perder.”

POR: CHEMA

lunes, 13 de febrero de 2012

Decisiones de ahorro con graves consecuencias.

Piden sanciones a Zapotlán por contaminación de laguna     

ZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO (03/FEB/2012).

La laguna de Zapotlán, que en 2011 fuera sede de las disciplinas de remo y canotaje en los Juegos Panamericanos, ha sido desatendida por el Ayuntamiento. Como consecuencia, 130 litros de agua sin tratar entran al cuerpo de agua cada segundo. Por ello, la Comisión Estatal del Agua (CEA) instó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a que tome cartas en el asunto y sancione al municipio.

César Coll Carabias, titular de la CEA, evidenció su molestia luego de que el Gobierno del Estado invirtiera una cifra superior a los 30 millones de pesos para arrancar el saneamiento del vaso lacustre, ya que los avances logrados poco a poco se pierden a razón de un “ahorro” que, dijo, pretende el presidente municipal Anselmo Ábrica Chávez, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Mencionó que el primer edil, quien “decide qué se compra y qué no”, ha descontinuado la distribución de polímero en la laguna, lo que va en detrimento del control de lodos o desechos, y esto impide obtener agua transparente.

“Desconozco si (la Conagua) va a hacerle una inspección en fechas próximas (a la laguna), pero yo creo que sí se debería sancionar, porque si se está avanzando en la recuperación de un humedal como este, tan importante, este tipo de situaciones lo frena y lo echa para atrás por decisiones de un presidente municipal”.

Ayer, la CEA reveló que la última visita realizada a Zapotlán el Grande (antes Ciudad Guzmán) permitió constatar que la infraestructura de la planta de tratamiento de aguas residuales número 2, ubicada en la cabecera municipal, “está arrojando 130 litros por segundo de contaminantes que incluyen coliformes fecales, grasas, aceites, todo tipo de sólidos suspendidos totales y demanda bioquímica de oxígeno fuera de norma”.

Así, una vez concluidos los Juegos Panamericanos, el cuerpo de agua natural que se trató de restaurar recibe lo equivalente a “mil 123 pipas diarias de agua sucia”, lo que, a decir de la CEA, “da una poca expectativa a la conservación de especies acuáticas y del propio embalse, que se convirtió en fuente de supervivencia para decenas de personas dedicadas a la pesca, turismo, agricultura y artesanías. Irremediablemente ya se empiezan a resentir los estragos”.

Por Irene Martín Patón.

La contaminación también les afecta.


Quedan menos de cien delfines de Maui, los más pequeños del mundo

Fecha de Publicación: 11/02/2012
Fuente: EFE
País/Región: Nueva Zelanda


Los últimos cien delfines de Maui, los más pequeños de esta especie marina, están a punto de morir por la actividad pesquera en la Isla Norte de Nueva Zelanda, su único hábitat natural en la Tierra.

El "Cephalorhynchus hectori maui" está incluido en la lista roja de la ONU de las especies en peligro crítico de extinción y se calcula que podrían desaparecer en unas pocas décadas si no de adoptan medidas urgentes.

"No nos podemos permitir cometer errores. Debemos acabar con todas las amenazas a su hábitat para que la población se estabilice y se recupere", declaró a Efe la directora del programa Marino del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Rebecca Bird.

El hábitat de esta subespecie se encuentra cerca de la costa oriental de la Isla Norte neozelandesa, donde se pueden ver ejemplares en la desembocadura de los ríos, estuarios, así como en bahías con una profundidad de 20 metros y a una distancia de diez kilómetros del litoral.

Aunque su depredador natural es el tiburón, el mayor enemigo del delfín de Maui es el ser humano, que casi ha acabado con su población por la pesca, la minería, el desarrollo costero, la contaminación y el cambio climático, entre otros factores.

Los productos químicos como el DDT y los metales pesados vertidos al mar son potencialmente peligrosos para la reproducción y las sustancias que vierten los buques petroleros causan cáncer en estos mamíferos marinos, acotó Bird.

Pero la principal causa de muerte son las redes de los pescadores en la que se quedan atrapados sin poder emerger a la superficie para respirar.

Las crías, que tiene el tamaño de un gato, mueren por las heridas que les causan las hélices de los barcos.

Por todo ello, los ecologistas quieren que se retiren las redes de pesca del hábitat del delfín de Maui, aunque Bird enfatizó que su organización no exige a los pescadores a que pongan fin a su actividad sino que cambien sus métodos de faenar.

El delfín de Maui, llamado por los maoríes "Tutumairekurai" ("morador del mar"), está considerado raro por los expertos a causa de su escaso número y por ser los más pequeños dentro de la familia de los delfines marinos.

Estos cetáceos llegan a medir 1,4 metros de longitud, tienen una aleta redondeada, su hocico es corto y presenta marcas parecidas a la de los osos pandas, como "una máscara negra", describió Bird.

Viven en comunidades y los adultos pasan la mayor del tiempo alimentándose de peces y calamares, que localizan emitiendo sonidos de alta frecuencia que rebotan en los objetos y animales circundantes.

Los más jóvenes juegan con las algas, hacen burbujas en el mar, piruetas en el aire o simplemente se persiguen o pelean con otros compañeros, creando un espectáculo para los turistas de la zona.

Su esperanza de vida es de veinte años y alcanzan la madurez sexual a partir de los siete.
Los nacimientos se producen de dos a cuatro años, un factor que dificulta su repoblación para evitar la extinción.

El delfín de Maui es una subespecie del delfín de Héctor, que habita cerca de la Isla Sur neozelandesa y de la cual se cree que ha estado aislada miles de años hasta diferenciarse en la actualidad en sus rasgos físicos y genéticos.

El nombre de este animal proviene de una leyenda sobre el dios maorí Maui, quien pescó un poderoso pescado desde la Isla Sur, que era su canoa.

Al morir el pez se convirtió en tierra y nació la actual isla Norte de Nueva Zelanda, donde el extremo sur representa la cabeza y la ciudad de Wellington, la capital neozelandesa, la boca.
Bird comentó que los maoríes creen que al morir los espíritus de los humanos se transforman en "Tutumairekurai".


Por Irene Martín Patón.

domingo, 12 de febrero de 2012

Contaminación marítima en Chile.


En la costa norte de Chile los valores de cobre, níquel, arsénico, plata en el agua de mar y organismos marinos son inusualmente altos, en comparación con otros lugares del mundo y comparativamente mayores que en el resto del país .
Una mancha de petróleo en el mar no sólo ahoga a los animales que se ven cubiertos con ella -las algas no pueden realizar fotosíntesis, a los peces se les obstruyen las agallas, las aves marinas pierden su capacidad de regular su temperatura-, sino que también una vez en el tejido de flora o fauna marina de consumo humano, este hidrocarburo pasa a constituir un potencial agente cancerígeno si está en la forma de hidrocarburos aromáticos policíclicos.
En Chile, el petróleo es llevado a una re.nería para onvertirlo en diferentes subproductos y transportarlo por barco o camión al sitio donde se utilizará. En esta fase es donde se producen los problemas. Los errores tienen que ver con mala mantención, con falta de adopción de medidas de seguridad o simplemente por lenta capacidad de reaccionar ante una eventualidad. Como sea, una vez que se ha derramado o .ltrado este hidrocarburo las consecuencias son catastró.cas. Más aún, cuando los problemas se repiten constantemente. Por ello, se debe mejorar la legislación chilena para que una catástrofe como ésta tenga la cali.cación de desastre ecológico, con sanciones que incluyan la cuanti.cación de los daños ambientales, económicos y sociales de corto, mediano y largo plazo.


                                     Contaminación durante el 2005 
1.-Antofagasta 2005: Una tras otra.

El año 2005 ha sido pródigo en catástrofes ambientales para la ciudad de Antofagasta. En abril, una poza de hidrocarburos proveniente de los estanques que administra una planta de la empresa Shell llegó hasta la playa Las Petroleras. A .nes de octubre, un nuevo accidente ocurre en la planta Comap, la cual administra los estanques de la misma empresa Shell y también los de Copec.
pajaritos contaminados 
El 1 de noviembre la embarcación "Eider" de Hong Kong encalló frente a la playa Las Petroleras, rompiendo uno de sus estanques de combustible. Alrededor de tres kilómetros de mar y algunas playas de Antofagasta fueron afectadas directamente por la mancha negra que cubrió la costa, ocasionando la muerte de aves, tortugas y peces.


Finalmente, el 6 de noviembre, un desperfecto en una cañería de los gigantescos estanque de Codelco, administrados por Shell, provocó una nueva .ltración, afectando una vez más a la playa Las Petroleras. Por este motivo, la intendencia decidió cerrar la planta
Silvia Ferrer.

Resultados publicados sobre las medidas preventivas.

Tres barcos detenidos en 2011

Es la misma cifra que en 2010, pero el descenso del tráfico marítimo deparó que hubiera menos cantidad de inspecciones

10.02.12 - 02:41 -
Menos inspecciones e igual número de barcos retenidos por deficiencias que les impedían navegar con seguridad. Es el resumen de las estadísticas del Memorandum de París (MOU) correspondientes a 2011 en El Musel.
 
El MOU trata de evitar que barcos subestándar entren en los puertos de los países que los han suscrito, que son la mayoría de los europeos más los Estados Unidos de América y Canadá.
Inspectores de la Administración de cada país, en el caso español las Capitanías Marítimas, acceden periódicamente a barcos de pabellón extranjero para comprobar que a bordo todo está bien en lo referido a elementos de seguridad y de prevención de la contaminación marítima.
 
En 2011, los inspectores de El Musel examinaron un total de 59 barcos, que se saldaron con tres detenciones hasta que las irregularidades detectadas quedaron subsanadas. Un año antes, los barcos visitados fueron 78, con el mismo resultado en cuanto a detenidos, y en 2009 se produjeron 75 inspecciones con cinco buques que no superaron los requisitos mínimos para poder navegar.
 
Hay que señalar, tanto en lo que se refiere a 2011 como a 2010, que estuvo detenido un cuarto barco, el 'Civra', si bien su retención se contabiliza en las estadísticas de 2009, que es cuando entró en Gijón.
 
Fuentes consultadas por este periódico indicaron que el descenso en el número de inspecciones se debe básicamente a que una mayor participación de otros países en el MOU (España fue y sigue siendo país destacado por el control efectuado) hace innecesario comprobar el estado de barcos que vienen ya con una analítica próxima en el tiempo. No se trata de controlar los mercantes cada vez que entran en un puerto y, salvo que se haya detectado alguna anomalía no tan relevante como para provocar una detención, suelen pasar seis meses entre un examen y el siguiente.
 
Menos tráfico
 
Por otra parte, fuentes consultadas por EL COMERCIO indicaron que el descenso del tráfico marítimo de El Musel propicia también que haya menos inspecciones.
 
En puridad, aunque el tráfico ha descendido en 2011 respecto a 2010 (aproximadamente en medio millón de toneladas), el número de barcos entrados en El Musel aumentó. La razón es que sólo la Autopista del Mar ha propiciado ya cerca de 150 entradas a lo largo de 2011, línea regular que durante 2010 sólo funcionó durante cuatro meses.
 
Los tres barcos que el pasado año resultaron detenidos conforme al MOU en El Musel fueron el 'Melish', de pabellón maltés, al que el 12 de abril le fueron detectadas 13 anomalías, siete de las cuales provocaron cuatro días de detención.
 
La inmovilización más larga duró ocho días y la sufrió el 'Giannis M'a partir del cinco de septiembre, también de pabellón maltés, por ocho faltas graves.
 
Por último, el 14 de noviembre del pasado año quedó retenido durante cinco días el 'Oporto', de pabellón portugués.
 
Por Irene Martín Patón.

Derrames de sustancias químicas en el mar

Los derrames accidentales o deliberados de sustancias químicas en el mar constituyen una fuente de contaminación cuyos efectos, a corto plazo, pueden resultar más dañinos que un vertido de hidrocarburos, debido a la gran variedad de productos existentes y de su diferente comportamiento al ser derramados en el mar.



Los productos químicos o sus compuestos pueden sufrir transformaciones al ponerse en contacto con el agua de mar, por variación en su temperatura o por la mezcla con otros productos. Estos fenómenos se derivan de sus propiedades físicas y químicas y pueden tener gran influencia sobre los efectos nocivos que puedan producir en el medio y en las personas que accidentalmente entren en contacto con estas sustancias.

Existen múltiples variables por la cual los productos pueden reaccionar transformándose en otras sustancias peligrosas. por ejemplo, algunos productos reaccionan en contacto con el agua transformándose en compuestos mediante una liberación instantánea de energía en forma de explosiones (triethyl aluminio, sodio metálico, etc.). Otros productos como la acetona cyanidrina liberan gases tóxicos al derramarse en agua de mar.


También pueden producirse reacciones químicas nocivas con metales cuando determinadas sustancias forman acetatos, los cuales son explosivos (por ejemplo los éteres y époxis). Los ácidos pueden reaccionar con los metales formando gas hidrógeno.

Los efectos sobre los seres vivos pueden presentarse en el transcurso de la exposición del organismo a la sustancia derramada, inmediatamente después de haber entrado en contacto con el mismo o pasado algún tiempo desde la exposición.

POR: CHEMA

sábado, 11 de febrero de 2012

¿como nos afecta la contaminación marítima?


  • Daños a los recursos vivos: los desechos industriales, incluso en concentraciones muy pequeñas, son extremadamente tóxicos para la vida marina. Peligro para la salud humana: las aguas contaminadas pueden producir también brotes de hepatitis, cólera y disentería en los seres humanos. Obstáculo a las actividades marinas: la industria pesquera se ve afectada.
  • Deterioro a la calidad del agua de mar para su uso: Los hidrocarburos, por no ser miscibles con el agua, flotan en el mar formando una capa de espesor variable, que se mueve al ritmo de las corrientes marinas. Una parte de este producto se disuelve y el resto termina contaminando las playas. Reducción de los turísticos. Desequilibrio ecológico: con sus desechos químicos y derrames de petróleo el hombre ha contaminado las aguas, matado cientos de especies y provocado que algunos de ellos se desarrollen desproporcionadamente.
  • ¿Qué nos afecta? Vertido: materiales de desecho que instalaciones industriales o energéticas arrojan a vertederos o al agua. Desechos del mismo ser humano en ríos y lagos.
  •  ¿Qué nos afecta? La navegación marítima comercial: emite casi la mitad de emisiones contaminantes que la que despiden a la atmósfera los automóviles. Estos afectan de igual manera a la atmosfera y a la salud física de las personas que viven en zonas costeras. Se estima que en todo el mundo, los barcos emiten el equivalente a 900,000 toneladas métricas de partículas contaminantes cada año. Contribuye con casi un 30% de la formación de concentraciones de óxido de nitrógeno.
  • ANTONIO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

miércoles, 8 de febrero de 2012

Medios para combatir vertidos marinos

La EMSA refuerza en 2011 sus recursos en el Estrecho

La Agencia Europea recuerda en su informe anual de emergencias su actuación en el incendio del puerto de Gibraltar

 

El buque 'Monte Anaga', en la Bahía de Algeciras.
 
La Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) ha reforzado durante 2011 sus recursos en el Estrecho de Gibraltar para actuar en caso de emergencias y cuenta ya con recursos con capacidad para 26.000 metros cúbicos de productos en el área del Mediterráneo. Algunos de estos recursos se utilizaron el pasado año en la Bahía de Algeciras para la recogida de los residuos procedentes de la planta de almacenamiento de residuos oleosos que explotó en el puerto de Gibraltar.

Estos datos se recogen en el informe realizado por la EMSA para su comunicación a la Comisión Europea. En él explican que la agencia movilizó en junio el buque Bahía Uno para ayudar a la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (Sasemar) en las tareas de recogida del producto oleoso que cayó al mar. Además de esta actuación, la EMSA utilizó sus recursos en otras cinco ocasiones, aunque en este caso sirvieron para detectar vertidos en Italia, Suecia, Reino Unido o Noruega.

Además del Bahía Uno, la EMSA dispone ya del Monte Anaga entre su flota de emergencia en Algeciras. tras concertar contratos con su armador. La EMSA explicó en su informe que este nuevo contrato servirá para actuar en una "zona sensible debido a su proximidad a las grandes rutas de transporte de productos oleosos que transitan por el Estrecho de Gibraltar". Dentro de los nuevos contratos concertados con diversas empresas para ampliar su flota de respuesta ante accidentes, la agencia europea ha concertado el uso de esta gabarra, un barco que normalmente realiza tareas de bunkering y que, en caso de que fuera necesario, ayudar en la limpieza del mar.

Entre otras actividades realizadas por la EMSA, en el Estrecho de Gibraltar llevó a cabo un ejercicio junto a Sasemar el 16 de noviembre para preparar la coordinación entre los dos organismos en caso de que fuera necesario combatir la contaminación marítima.

Por Irene Martín Patón.

sábado, 4 de febrero de 2012

formas de contaminación al mar

por ANTONIO:

El agua puede contaminarse de diferentes formas. La más común en la actualidad es por cloacas de áreas urbanas en ríos y arroyos. Otros tipos de contaminación de las aguas son los desechos orgánicos provenientes de mataderos de ganado o aves y el procesamiento de frutas y vegetales, el cual requiere grandes cantidades de agua para su lavado, pelado y blanqueado, lo que produce gran cantidad de agua con alto contenido orgánico. Estas concentraciones de materia orgánica origina un alto porcentaje de fosfatos en el agua donde se descarga. Estos fosfatos ocasionan un rápido crecimiento en la población de algas. Las algas utilizan el oxigeno en gran cantidad y disminuye él oxigeno que se necesita para la respiración de los animales acuáticos causando su muerte.

lunes, 30 de enero de 2012

Peligroso vertido tóxico en Guangxi

Otra noticia interesante que dejo es lo que está ocurriendo ahora mismo en China:


Un peligroso vertido tóxico causa el pánico en la provincia meridional china de Guangxi


El temor a la contaminación en la provincia meridional china de Guangxi ha originado la compra masiva de agua embotellada, después de que una empresa minera vertiera cadmio tóxico a un río, superando tres veces el límite permitido por el Gobierno, según informan los medios locales. Las autoridades verificaron que el nivel de cadmio del río Longliang, tras el vertido de la empresa Jinhe Mining Co, era superior a lo permitido, según ha confirmado la agencia oficial de noticias Xinhua. Dichos niveles de contaminación fueron detectados el 15 de enero, después de que aparecieran muertos "un pequeño número" de peces en el citado río, aunque mediciones posteriores revelaron un descenso en cadmio, añadió Xinhua.
Aquí os dejo un enlace que os llevará directamente a un reportaje:
Por: Silvia Ferrer

Algunas soluciones para el problema de la contaminacióm

Esta entrada está publicada por un texto que me ha llamado bastante la atención sobre las soluciones a este problema, aquí os lo dejo:


La solución global al problema no está sólo en tener una legislación armonizada con medidas penales adicionales a nivel de las comunidades europeas, sino también en disponer de muchos más medios humanos, técnicos, científicos y económicos para evitar eficazmente la posibilidad de que se comentan tales infracciones. Es decir, un control previo para la prevención de actos de contaminación en aguas marinas, pues el posible riesgo a padecer una pena quizás no sea suficiente.
Así, se prevé también el acompañamiento de medidas de carácter práctico, que se traducen en la colaboración y cooperación entre Estados, estableciendo mecanismos para que éstos compartan información y procedimientos comunes para la vigilancia e identificación de los buques que descarguen sustancias contaminantes en aguas marinas. A nivel tecnológico se pretende ir más allá, previniendo la posibilidad de que se instalen a bordo de los buques aparatos capaces de registrar descargas en el momento en que éstas se produzcan y avisar a los responsables.
Con anterioridad a los trámites finales para la aprobación de la Directiva de referencia, desde WWF/Adena se presentó el operativo ERGOS (Grupo de Respuesta Ambiental para Mareas Negras), un programa único en el mundo que pretende luchar contra la contaminación marina provocada por los vertidos desde buques, a través de un completo programa de actividades de prevención e intervención directa en los mares y costas canarios. Este programa cuenta con el apoyo de la Dirección General de Costas, Dirección General de la Marina Mercante, Gobierno de Canarias y la Agencia Espacial Europea, que pondrá su avanzada tecnología de detección por satélite al servicio de este innovador programa, que incluye una serie de actividades de prevención e intervención directa que permitan erradicar, tanto a escala insular como del archipiélago canario, la contaminación por hidrocarburos, protegiendo así las costas canarias de uno de los impactos ambientales más graves que existen, las mareas negras.
Y es que el innovador sistema de identificación de buques que realicen vertidos deliberados de petróleo obtiene imágenes de todo el archipiélago a través del satélite ERS de la Agencia Espacial Europea, y permite localizar la posición exacta de la mancha de crudo y la posible identificación del buque infractor. La tarea de WWF/Adena consiste en este caso en informar del suceso a todas las autoridades, autonómicas, nacionales y europeas, así como a la Organización Marítima Internacional y el PNUMA, utilizando su red internacional para dar a conocer la infracción en los países donde esta compañía tenga intereses comerciales.
Por otro lado, y a fin de adoptar decisiones importantes sobre el impacto de determinados accidentes como el Prestige en la cadena alimentaria, podrán dar luces sobre cómo actuar ante determinadas evidencias para informar al consumidor final sobre los riesgos de ciertos productos marinos. En este sentido, desde el Departamento de Medio Ambiente del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agradria y Alimentaria (INIA) se han presentado los primeros resultados de sendos informes que tienen como objetivo la creación de una gran base de datos para conocer cómo los vertidos ya conocidos han afectado a la biodiversidad, a fin de generar sistemas de simulación que señalen la forma en que afecta a las especies y a la cadena trófica una vez pasado el vertido.
Uno de los objetivos del estudio es buscar un sistema para lo que se denomina la biomagnificación de las sustancias químicas, es decir, el proceso por el que las sustancias químicas a lo largo de la cadena trófica (alimentaria) se van concentrando en los organismos y por el que los predadores finales poseen niveles de concentración de contaminantes mucho más altos. El Proyecto en sí, financiado por la Federación de Industrias Químicas Europeas, dentro del programa LRI (Long Researching Iniciative), y que termina en 2006, pretende desarrollar unos ecosistemas genéricos que se puedan aplicar a cualquier zona para hacer una evaluación, y constituir una herramienta imprescindible para adoptar futuras decisiones por parte de quienes tengan que gestionar nuestros recursos.
Por otro lado, y en el ámbito comunitario, la creación de la Agencia Europea de Seguridad Marítima, a mediados de 2002, pretende garantizar un nivel elevado, uniforme y eficaz de la seguridad marítima de lucha contra la contaminación causada por los buques en la Comunidad, proporcionando el respaldo técnico y científico necesario a los Estados miembros y a la Comisión a efectos de la aplicación correcto de la legislación comunitaria en el ámbito de la seguridad marítima, del control de su aplicación y de la evaluación de su eficacia.

Por: Silvia Ferrer

domingo, 29 de enero de 2012

Consecuencias a largo plazo

 Aquí os dejo una noticia que me resultó impactante y que nos muestra cómo la contaminación marítima afecta a los seres vivos y en definitiva a las redes tróficas.


Un tipo de anguila desaparece por un vertido de petróleo ocurrido en 2007


El arrenque del Pacífico (Clupea pallasii pallasii) es un pez de la familia de los clupeidos. Habita en el norte de océano Pacífico. Desde Japón hasta México, pasando por Estados Unidos, Canadá, Rusia y otros países, así como el océano Polar Ártico.

Gran parte de la población de esta especie de arenque se extinguió en Estados Unidos a causa de un vertido de petróleo que dejó las aguas frente a la ciudad de San Francisco bañadas de la contaminante sustancia. Fue en 2007; pero ahora, según un artículo que ha publicado la revista Proceedings og National Academy og Sciences, se descubre que ha podido desaparecer por completo. las consecuencias de un vertido de petróleo perduran en el tiempo.

Un grupo de científicos de un centro de investigaciones de Seattle, encabezado por John Incardona, estudió el daño ocasionado a la especie del arenque del Pacífico ocasionado por el derrame de petróleo frente a la costa de Sna Francisco en 2007. El accidente se produjo porque el carguero Cosco Busan chocó contra la Bahía de Oakland a causa de la densa niebla. La carga se vertió en el golfo de San Francisco.

Las labores de limpieza continuaron durante varios días, después del accidente. Los efectos del desastre parecían solucionados. Ningún líquido sucio y aceitoso se veía en el mar. Pero que no se viera no significa que no existiera: mucha parte del petróleo no se pudo recuperar y acabó siendo absorbido por el ecosistema del océano. Como resultado, se registró un alto nivel de mortalidad y anomalías entre las crías del arenque del Pacífico.

Según los científicos, la situación, que comenzó a normalizarse en 2010, se debió a la gran concentración de hidrocarburo aromático policílico en las aguas del golfo de San Francisco entre los años 2008 y 2009. Este compuesto químico, que se encuentra en el petróleo y en los productos de la utilización de combustibles, es considerado altamente carcinógeno. La población de esturión lo ha pagado caro. Años después.

Irene Martín Patón