domingo, 29 de enero de 2012

Consecuencias a largo plazo

 Aquí os dejo una noticia que me resultó impactante y que nos muestra cómo la contaminación marítima afecta a los seres vivos y en definitiva a las redes tróficas.


Un tipo de anguila desaparece por un vertido de petróleo ocurrido en 2007


El arrenque del Pacífico (Clupea pallasii pallasii) es un pez de la familia de los clupeidos. Habita en el norte de océano Pacífico. Desde Japón hasta México, pasando por Estados Unidos, Canadá, Rusia y otros países, así como el océano Polar Ártico.

Gran parte de la población de esta especie de arenque se extinguió en Estados Unidos a causa de un vertido de petróleo que dejó las aguas frente a la ciudad de San Francisco bañadas de la contaminante sustancia. Fue en 2007; pero ahora, según un artículo que ha publicado la revista Proceedings og National Academy og Sciences, se descubre que ha podido desaparecer por completo. las consecuencias de un vertido de petróleo perduran en el tiempo.

Un grupo de científicos de un centro de investigaciones de Seattle, encabezado por John Incardona, estudió el daño ocasionado a la especie del arenque del Pacífico ocasionado por el derrame de petróleo frente a la costa de Sna Francisco en 2007. El accidente se produjo porque el carguero Cosco Busan chocó contra la Bahía de Oakland a causa de la densa niebla. La carga se vertió en el golfo de San Francisco.

Las labores de limpieza continuaron durante varios días, después del accidente. Los efectos del desastre parecían solucionados. Ningún líquido sucio y aceitoso se veía en el mar. Pero que no se viera no significa que no existiera: mucha parte del petróleo no se pudo recuperar y acabó siendo absorbido por el ecosistema del océano. Como resultado, se registró un alto nivel de mortalidad y anomalías entre las crías del arenque del Pacífico.

Según los científicos, la situación, que comenzó a normalizarse en 2010, se debió a la gran concentración de hidrocarburo aromático policílico en las aguas del golfo de San Francisco entre los años 2008 y 2009. Este compuesto químico, que se encuentra en el petróleo y en los productos de la utilización de combustibles, es considerado altamente carcinógeno. La población de esturión lo ha pagado caro. Años después.

Irene Martín Patón



1 comentario:

  1. Aquí vemos que las consecuencias de estos impactos no son algo que se curen de un día para otro, permanecen haciendo daño mucho tiempo. Adrián.

    ResponderEliminar